Los cervantistas premian una original línea de trabajo sobre la inmortal obra de Cervantes

·
El consejero de Presidencia inició la lectura colectiva del quijote, en la Casa de Medrano de Argamasilla de Alba
El alcalde de Argamasilla de Alba, José Díaz-Pintado, hizo entrega este sábado en la Casa de Medrano del I Premio de Investigación Cervantista “Jose María Casasayas” a Carmen Rivero Iglesias, por el trabajo “La recepción e interpretación del Quijote en la Alemania del siglo XVIII”.   “Para honrar al que ha sido gran amigo de Argamasilla de Alba y para perpetuar la memoria de Jose María se decidió constituir un premio que favoreciese la investigación de la obra de Cervantes”, afirmaba Díaz-Pintado.   Por su parte, el consejero de Presidencia, José Valverde, que estuvo presente en la entrega del premio, afirmaba sobre éste que “todo lo que colabore de alguna forma a dar vida y realidad a los caminos por donde anduvo don Alonso, es magnífico para Castilla-La Mancha, para que todo el mundo conozca que somos un territorio real”. También felicitó a la premiada “porque tesis como ésta nos vienen muy bien a todos para seguir reconociendo la inagotable fuente de conocimiento que es el quijote”, afirmaba Valverde.   Dotado económicamente con 5.000 euros y la publicación del trabajo en la “Colección Casasayas”, el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, con este premio, contribuye en gran medida a la permanente tradición cervantina que se respira durante siglos en la localidad, y ha sido posible gracias al patrocinio de la JCCM y la Diputación de Ciudad Real, con la inestimable colaboración de la Asociación de Cervantistas, que Casasayas ayudó a fundar; la Universidad de Castilla La Mancha y la Universidad Instituto de Empresas.   “La recepción e interpretación del Quijote en la Alemania del siglo XVIII” será la primera publicación de la colección que lleva el nombre del ilustre cervantista, “inaugurar esta colección es un honor extra, que se me concede”, aseveraba la premiada, antes de la entrega del premio. Rivero Iglesias –natural de Gijón, licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo y actualmente profesora ayudante en el departamento de Filología Española de la Universidad de Münster (Alemania)–, afirmaba a los medios que para ella era un gran honor recibir en un lugar tan emblemático como el de la Casa de Medrano un premio como éste, que además lleva el nombre de José María Casasayas.   Con él se quiere rendir homenaje a Casasayas, en palabras de Felipe Pedraza, miembro del jurado y director de la Colección Casasayas, “un catalogador” de la obra de Cevantes, “que animó a los demás a realizar los estudios nobles”. También aseguró, en nombre del jurado, estar muy sorprendido por el gran número y nivel de los trabajos presentados, por la dificultad que entraña realizar un trabajo de la obra de Cervantes que “fundó la novela realista y la culminó”.   En representación de la Asociación de Cervantistas, intervino Jose Carlos de Torres que afirmó: “ha sido una suerte enorme llegar a este punto, José María estará contentísimo donde esté, porque lo importante de este fruto no es lo que viene de atrás, sino de lo que se está proyectando al futuro”.