Ve la luz el primer número de la colección ‘Casasayas’

·
‘La recepción e interpretación del Quijote en la Alemania del siglo XVIII’, de Carmen Rivero, ha sido el libro elegido para inaugurar la colección
El Centro Cultural “Casa de Medrano” de Argamasilla de Alba acogió este viernes la presentación del libro ‘La recepción e interpretación del Quijote en la Alemania del siglo XVIII’ de la asturiana, Carmen Rivero Iglesias, galardonado con el I Premio de Investigación Cervantista “José María Casasayas”, que se ha convertido en el primer número de la colección ‘Casasayas’.

En su intervención, el alcalde de Argamasilla de Alba, José Díaz-Pintado, aseveró que “estamos asistiendo a un doble nacimiento, hoy no sólo presentamos un libro sino además una colección”, que ofrecerá ensayos y ediciones sobre la obra y la vida de Miguel de Cervantes.

Según se pude leer en la solapa de este primer número, la misión prioritaria de la colección “será dar luz pública a los trabajos galardonados con el Premio José María Casasayas”, abriendo y fomentando un espacio a los estudios cervantinos.

Para Díaz-Pintado “estamos ante un autentico acontecimiento literario porque el quijote sigue siendo el referente cultural de Argamasilla de Alba, de Castilla-La Mancha y yo diría de España”, continuó diciendo, “el quijote es un símbolo universal que nos identifica en cualquier parte del mundo”. También hizo hincapié en la necesidad, “a pesar de la crisis”, de seguir apostando por la cultura “que es lo que nos humaniza y porque no sólo de pan vive el hombre”.

El director de la colección, Felipe Pedraza, en relación a este primer número afirmó que reúne varias características fundamentales: “es extremadamente riguroso y muy original”. Asimismo destacó una faceta que hasta ahora no se le había dado importancia “y de pronto se nos reveló extremadamente interesante”, como es, “¿qué se discutió sobre el Quijote en la Alemania del siglo XVIII?”.

Por su parte, Rivero se mostró muy orgullosa de “tener el privilegio” de inaugurar la colección en Argamasilla de Alba “un lugar tan emblemático para el cervantismo”, además aseguró, “hoy entiendo las palabras de que un libro es como un hijo”.

La autora reconstruye en su obra los motivos del cambio interpretativo del Quijote que pasó de de ser una obra satírica a ser considerada como un clásico de la literatura universal, un cambio que se produce en la Alemania del siglo XVIII, en el que se centra esta tesis doctoral europea que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad en la Universidad de Oviedo.

En el acto también intervinieron varios miembros del jurado, entre los que se encontraban en representación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Rafael González Cañal; y de la Asociación de Cervantistas, José Carlos de Torres Martínez y Alicia Villar Lecumberri.

El premio está organizado por el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, patrocinados por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Diputación Provincial de Ciudad Real y cuentan con la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha y la Asociación de Cervantistas.